UE: el largo adiós a la bombilla de halógeno | Ciencia y Ecología | DW | 31.08.2018

2022-09-03 11:10:50 By : Ms. coco zhu

Usamos cookies a fin de mejorar nuestro servicio. Encontrará más información en nuestras Políticas de privacidad.

Este 1 de septiembre entra en vigor la prohibición de vender bombillas de halógeno en la Unión Europea. Defensores de la medida afirman que el consumidor ahorrará, aunque a largo plazo.

La decisión de la Unión Europea de prohibir progresivamente las bombillas incandescentes causó agitación hace una década, especialmente en Alemania, donde dichos focos son conocidos como Glühlampen.

Los ánimos se encendieron entre los propios consumidores ante la perspectiva de tener que comprar bombillas más costosas. Además, muchos se quejaron entonces de que los focos emitían una luz fría y poco natural.

En Reino Unido, reportes acerca de especulación masiva con las bombillas tradicionales causaron que un diario ofreciera a sus lectores cinco focos incandescentes libres de costo a fin de contrarrestar los efectos de la llamada "Gran revuelta de la bombilla."

Tal fue la resistencia al inminente apagón progresivo, que los fanáticos de las bombillas tradicionales aún pueden comprarlas debido a que algunos fabricantes mantuvieron la producción, aunque en cantidades muy reducidas.

Comparativo de costo entre ambas alternativas de bombillas

En 2018, la prohibición de vender bombillas incandescentes, que entra en vigor este 1 de septiembre, no ha generado un pánico similar. Esto se debe en parte a falta de conocimiento del plazo, dado que los medios de comunicación solo informan acerca del inminente veto desde unos días.

Grupos de apoyo al consumidor consideran que, a diferencia de las anteriores bombillas ahorradoras de energía, las actuales LED son tan similares a los focos incandescentes, que la prohibición no causará gran revuelo.

"No creo que la gente se eche a correr a las tiendas para surtirse de bulbos halógenos", dijo a DW Gerhild Loer, experto en eficiencia energética en la Asociación Alemana del Consumidor (Verbraucherzentrale).

El veto a la bombilla incandescente, que fue anunciado por primera vez en 2009, estaba planeado para comenzar hace dos años, pero fue postergado para dar más tiempo a los consumidores para hacer el cambio a LEDs. Esto causó frustración en grupos ambientalistas.

"Es urgente que el planeta y los consumidores queden protegidos de tales devoradores de energía", afirma Irmela Colaco, directora del proyecto de eficiencia energética en el grupo ecologista alemán BUND.

Cerca de 500 millones de bombillas incandescentes son utilizadas en los hogares europeos. Cada una consume cerca de seis veces más energía que una LED, de modo que, para muchos usuarios, la prohibición eventualmente conducirá a una reducción en costos energéticos de hasta 60 euros anuales, dependiendo del país.

Opositores argumentan que las LED son más caras que las bombillas de halógeno. Por su parte, Colaco insiste en que las LED duran hasta 12 veces más, mientras que su precio ha caído cerca de 80 por ciento en los últimos cinco años.

BUND comparó el costo de una bombilla tradicional y de su equivalente LED del mismo fabricante. A lo largo de 10 años, tomando ya en cuenta tanto la compra como el consumo, la LED costó menos de 30 euros, por 160 de la bombilla tradicional.

Incandescente (izq.) contra LED: el primero pasa a la historia

Otra queja contra las LED era que en sus versiones anteriores, carecía de variedad en sus características. BUND señala que esto ha sido corregido.

"Ha habido una auténtica revolución en la tecnología de las LEDs. Hoy vienen en todas las formas, colores y variedades de luz, e incluso están disponibles como lámparas con regulación gradual del brillo", dijo Colaco a DW.

El veto vigente a partir del 1 de septiembre significa que los fabricantes, incluidos Osram y Philips, deberán detener la producción de bombillas incandescentes. Las tiendas podrán seguir vendiendo los remanentes, pero no podrán ordenar nuevas remesas de focos tradicionales.

Loer predice que la mayoría de los consumidores comprarán LEDs sin mayor aspaviento, pero advierte que podrían presentarse algunos problemas en habitaciones en las que se hayan instalado carriles con varias bombillas LED.

"A menudo, estos sistemas requieren una cierta cantidad de energía. Así que si tienes seis bombillas en un carril, y una se funde, reemplazarla con una LED podría no ser suficiente", dice. En tal eventualidad, no quedaría más remedio que reemplazar todos los bulbos del carril o, en algunos casos, todo el sistema.

Algunas bombillas están exentas del veto, incluyendo aquellas que se utilizan en los hornos, o los reflectores de bajo voltaje.

La Comisión Europea espera un ahorro de 64 terawatts/hora anuales de energía en 2020, cantidad equivalente al consumo anual de electricidad de todos los hogares italianos.

En términos de ahorro en emisiones de CO2, el veto equivale a sacar de las calles a 10 millones de vehículos de tamaño medio, por año.

Aunque la prohibición ha recibido una respuesta letárgica a lo largo de la UE, partidarios del "brexit" en Reino Unido han insistido en que el veto demuestra la interferencia de Bruselas. Después de todo, fue la UE la que insistió hace casi una década en la transición. Además de la UE, Australia prohibirá las bombillas incandescentes a partir de 2020.

Deutsche Welle es la emisora internacional de Alemania y produce periodismo independiente en 30 idiomas. Síganos en Facebook | Twitter | YouTube |

Durante mucho tiempo sólo aventureros e investigadores navegaban por el Ártico. Pero ahora que el hielo se está derritiendo, los barcos mercantes también pueden pasar por allí. El 29 de agosto de 2008 marcó un punto de inflexión: por primera vez los Pasos Noreste y Noroeste estaban libres para su navegación, sin la necesidad de usar rompehielos. Desde entonces, este período es cada vez más largo.

El Paso Noreste tiene 6500 kilómetros de largo y desde Asia, pasando por Rusia y Noruega, conecta el Atlántico con el Pacífico. El Paso del Noroeste, que es algo más corto. En ambas rutas, los barcos atraviesan el estrecho de Bering y luego el océano Ártico. Esto solo es posible si la capa de hielo no obstruye el camino.

Para llegar desde Róterdam a Tokio, los barcos navegan por India y luego atraviesan el canal de Suez en Egipto. Este trayecto es 6000 kilómetros más lago que a través del Paso Noreste. Los barcos que viajan desde Asia hasta la costa este de Estados Unidos lo hacen por el Pacífico y luego atraviesan el Canal de Panamá. Una vez más, el Paso Noroeste es 4000 kilómetros más corto.

En el año 2009, la empresa “Beluga Reederei” envió por primera vez a dos barcos cargueros alemanes por el Paso Noreste. Desde entonces, el tráfico de buques ha aumentado en la región. El océano Ártico todavía no es tan transitado, porque la ruta solo está temporalmente libre, dice Burkhard Lemper, del Instituto para la economía y la logística en Bremen.

Es difícil asegurar cuánto va a avanzar el calentamiento en el Polo Norte. Pero "todo el mundo está de acuerdo en que el Ártico estará libre de hielo en los próximos 30 a 50 años", dice Christian Haas, del Instituto Alfred Wegener en Bremerhaven. Los investigadores describen al Ártico como libre de hielo cuando au superficie disminuye a menos 1 millón de kilómetros cuadrados durante el verano.

Los biólogos temen por la vida silvestre en el Ártico. Por ejemplo, las ballenas beluga, las ballenas de Groenlandia y las morsas están en peligro, indicaron los investigadores estadounidenses en julio en la Academia de Ciencias de los Estados Unidos. Habían investigado 80 poblaciones de mamíferos marinos y encontraron que más de la mitad de ellos viven a lo largo de los Pasos Noreste y Noroeste.

Los científicos temen que los narvales puedan sufrir las consecuencias del tráfico marítimo en el océano Ártico. Los mamíferos marinos siempre están en los hielos cerca de la costa. Llama la atención el colmillo helicodial del macho, que puede llegar a medir hasta 3 metros. Aquí una réplica en tamaño real en el acuario Ozeaneum en Stralsund, Alemania.

Los investigadores y ambientalistas exigen establecer pautas para el transporte marítimo en el Ártico: los buques deberían evitar los principales cotos de caza de las ballenas, adaptar sus tiempos de navegación a las submigraciones, reducir el ruido y la velocidad. "Esto todavía no existe en el Ártico, y es una gran diferencia con la Antártida", dice el biólogo Christian Bussau, de Greenpeace.

Según Bussau, experto de Greenpeace, sólo pasan por año 50 barcos por el Paso Noreste y Noroeste. La Asociación alemana de navieros habla de una cifra de dos dígitos. "No obstante, el tiempo apremia", dice Bussau, vaticinando que "a la larga, habrá mucho movimiento en el Ártico". Pero hasta ahora no hay regulaciones ambientales para el transporte marítimo en esta región.

La legendaria isla del Pacífico, que pronto cambiará su nombre a Rapa Nui, enfrenta un momento decisivo. Las reivindicaciones históricas de su pueblo avanzan, pero los problemas medioambientales amenazan su ecosistema. (27.08.2018)  

Toneladas de desperdicios inundaron las playas de ese país del Caribe. Voluntarios sacan basura que vuelve a reaparecer con cada nueva ola. (23.07.2018)  

Este jueves, el controvertido grupo empresario Monsanto pasará a pertenecer a la firma alemana Bayer. Si bien Bayer dice que seguirá manteniendo estándares ecológicos y sociales. eso aún está por verse. (05.06.2018)  

Sacrificios voluntarios, para que otros tengan gas en este invierno de crisis: no todos los países apoyan los planes de emergencia de la UE, pero sí la mayoría. Desde Bruselas, informa Bernd Riegert.

El operativo movilizó a 22 países de la Unión Europea y más de 22 mil agentes en diferentes países europeos.

Educación y salud son elementos de la crisis actual de Ecuador. ¿Puede la cooperación europea, con su foco en digitalización verde, poner el hombro a soluciones a largo plazo? DW habló con el embajador de la UE en Quito.

© 2022 Deutsche Welle | Política de privacidad | Declaración de accesibilidad | Aviso legal | Contacto | Versión para móvil