UÉ realiza con éxito las primeras pruebas del colector ALFR en la plataforma experimental PECS - Rádio Campanário

2022-09-03 11:13:35 By : Ms. lisa huang

Las primeras pruebas experimentales del colector ALFR, con una potencia de unos 15kWth, se realizaron utilizando aceite térmico como fluido caloportador, tomando como referencia la norma internacional para ensayo de colectores ISO9806:2017*.Este es un paso más hacia el desarrollo de la tecnología Advanced Linear Fresnel Reflector (ALFR) para la producción de electricidad despachable a un precio competitivo.Las pruebas tuvieron lugar el 30 de agosto, en la Plataforma de Pruebas de Concentradores Solares (PECS), en la Universidad de Évora, con los primeros resultados que demuestran la implementación exitosa del colector en la parte superior de la plataforma y la estabilidad de las condiciones de operación. lo mismo con el respectivo circuito hidráulico.Los investigadores de la Cátedra de Energías Renovables de la Universidad de Évora ahora se centran en implementar diferentes estrategias para mejorar el rendimiento del colector.“Los ensayos permitirán obtener la caracterización y certificación del colector, en particular en lo que se refiere a su comportamiento óptico”, subraya con satisfacción el equipo de investigadores implicados en el proyecto AFLR-Alentejo, cuyo principal objetivo es “el desarrollo del Advanced Tecnología Linear Fresnel Reflector” para la producción de energía eléctrica despachable a un precio competitivo”.Este projeto local de instalação, ensaio e análise de um concentrador ALFR pretende assim a produção de eletricidade por via termossolar com armazenamento térmico, com a finalidade de alcançar eficiência de conversão global de solar-eletricidade acima de 14%, em regiões como o sul da Península Ibérica.El proyecto se inscribe en los objetivos generales expresados ​​en la Estrategia de Especialización Inteligente para el Alentejo: Afirmación de la región como innovadora y con fuertes competencias en el área tecnológica y científica;Creación de un entorno propicio para la innovación y la transferencia de conocimientos dirigidos al mercado;Constitución de alianzas estratégicas con otros centros de conocimiento (investigación e industria) a nivel nacional e internacional que permitan desarrollar y compartir el conocimiento del Sistema Regional de Transferencia de Tecnología y fortalecer la relación entre la Academia y la Sociedad;Incremento de la competitividad empresarial a través de la integración tecnológica, la innovación y la creación de valor agregado y aumento de la competitividad regional;e Identificación de nuevas líneas de investigación a través de las necesidades específicas de la economía regional.Sobre la Cátedra de Energías Renovables de la Universidad de Évora (CER-UÉ)Creada en 2010, la Cátedra de Energías Renovables de la Universidad de Évora tiene como misión el desarrollo de soluciones tecnológicas y aplicaciones de la energía solar para la descarbonización de diferentes sectores de la economía: industria y agricultura, generación eléctrica, transporte o comunidades.Con importantes competencias en el campo de la óptica de concentración solar, el CER-UÉ lidera el INIESC – Infraestructura Nacional de Investigación en Energía Solar de Concentración que, en alianza con el LNEG – Laboratorio Nacional de Energía y Geología IP, tiene como objetivo el aprovechamiento y desarrollo de la energía y concentración solar tecnologías de almacenamiento para potenciar la contribución de la energía solar a la Transición Energética.Generales: geral@radiocampanario.comPublicidad: publicidad@radiocampanario.com